viernes, 22 de junio de 2012

Dia 11

Comenzamos la mañana con una visita a las instalaciones del CIRNA (Centro de Investigación de los Recursos Naturales) de la UNAP y sus laboratorios. En sus instalaciones pudimos observar los avances que están logrando en el estudio del camu-camu, buscando reproducir las mejores especies y con la finalidad de aplicar técnicas de intragénesis para obtener una variedad de mayor rendimiento.

 Cultivo de bacterias.

Posteriormente nos dirigimos a ver los laboratorios en los cuales se viene investigando los efectos de diferentes plantas medicinales sobre la Malaria. Estos estudios incluyen aislar compuestos de plantas medicinales y probarlas sobre el parásito de la Malaria asicomo cultivar sepas de diferentes especies genéticas de esta esfermedad. Aún hay mucho por investigar y, como dijo la Dra. Lastenia Ruiz, Directora del CIRNA,   "las puertas están abiertas para todos los interesados".

Dra. Lastenia Ruiz durante la visita que hicimos al CIRNA

La conferencia de la tarde estuvo a cargo del Cap. Hugo Montoro, quien nos habló acerca del Sistema de Interconexión de la Amazonía. Este es quizá uno de los problemas más grandes de la amazonía y, especialmente, del departamento de Loreto: la falta de transporte y adecuadas vías de comunicación. Muchos proyectos existen, carreteras, trenes, etc, pero la vía fluvial sigue siendo el principal transporte en la selva baja, como puede verse en Iquitos.
Nuevos proyectos como la Carretera Interoceánica Norte plantean construir una carretera hasta Iquitos pero ¡atravesando una reserva natural! Otra alternativa plantea unir Yurimaguas con Iquitos por vía fluvial, incremento el tamaño y calado de las embarcaciones pero ¡el Río Huallaga no es lo suficientemente profundo!... Ante esto la Marina ha planteado controlar las embarcaciones de manera estacional para usar embarcaciones mayor calado en creciente y otras de menor calado en vaciante.

 El Cap. Hugo Montoro durante su disertación.

En la última media hora del día, iniciamos las exposiciones finales del curso. Para ello, cada participante debe preparar un proyecto de investigación relacionado con la amazonía y exponerlo... Me tocó la oportunidad de ser el primero y ¡espero no haberlo hecho tan mal! Mi tema fue: Efectos del cambio climático sobre los niveles superficiales del río Apurimac.

Exponiendo mi propuesta de investigación.

Finalizada la exposición, incluyendo la ronda de preguntas, solo quedaba un pendiente: la foto final del grupo.
El comando CREAR.

 ¡Hasta la próxima!

Dia 10

Hoy nos toca hablar sobre ecosistemas forestales, un tema realmente apasionante.

El Dr Julio Ruiz nos habló de todos los intentos vanos por importar modelos de desarrollo extranjero que terminaron en fracaso y de lo importante es incluir las especies propias de la zona en todo modelo de desarrollo. Y es que los bosques lluviosos tropicales (tropical rainforest, en inglés) tienen características propias que no permiten desarrollar una agricultura o ganadería convencional. Es necesario trabajar sobre la base de productos nativos que están adaptados a estos bosque para buscar una propuesta de desarrollo sostenible.

La presencia humana ha traído conflictos sociales, deforestación, tala selectiva, extracción de minerales, ganadería, guerras, carreteras, incremento de inundaciones y mucho más... ¿Esto es acaso desarrollo sostenible?

Una propuesta interesante surge en medio de toda este malestar: los bonos de carbono por la labor que cumplen los bosques al capturar este elemento de la atmósfera, y la certificación forestal como medio para evitar la tala indiscriminada de árboles en la amazonía.

 Dr. Julio Ruiz durante su exposición.

La siguiente conferencia estuvo a cargo del Dr Julio Saldaña, retor de la UCP. Él se ocupó del tema "Aspectos sociales de Loreto". Mostrando indicadores de desnutrición, tasas de mortalidad, lactancia materna, vacuna infantil y edad estimada de vida de la población de Loreto comparativamente con la población nacional, concluyó que la situación de Loreto es crítica y debe ser tomada con mayor seriedad por sus autoridades. Los ocho objetivos del milenio, podrán cumplirse en Loreto? Una pregunta muy dificil de responder... Todo depende de la población y del empuje que ellos pongan sobre sus autoridades .

Dr. Juan Saldaña Rojas, Rector de la UCP.

Si alguien pensó que la conferencia "Sociedad bosquecina" sería una charla histórica o quizá incluiría un video turístico sobre las comunidades nativas, se equivocó. El Dr Gagne empezó su charla con una emulación de viejas costumbres bosquecinas, con un poco de ampiri y algo de coca en polvo, en señal de lo que debe ser un verdadero respeto intercultural.
En esta conferencia se realizó un resumen de muchas de las costumbres de los pueblos bosquecinos, como la generosidad, la democracia activa, la pluriactividad y el amor por el trabajo. ¿Por qué tratar de cambiar su cultura y tratarlos como salvajes?, es la pregunta que se hace el Dr. Gagné. Todo esto y mucho más está resumido en los dos tomos de su libro.

Dr. Jorge Gagne, degustando los elementos utilizados por la sociedad bosquecina en sus ceremonias.

Para terminar la tarde, el Dr. Edwin Zevallos se encargó de la conferencia "Loreto y la salud", en la cual mostró de manera cruda la realidad que vive el departamento, sus niveles de pobreza, estadísticas de muerte de niños y adultos, estadísticas de casos de enfermedades, problemas de saneamiento ambiental y muchos otros problemas que afectan directamente la salud del pueblo loretano. Hay mucho trabajo por hacer así que, ¡manos a la obra!


miércoles, 20 de junio de 2012

Día 9

Llegamos al día martes de la segunda semana de conferencias y hoy estaremos enmarcados más en aspectos legales relacionados a la amazonía.

La primera conferencia está a cargo de la Dra. Janeth Machuca, y abarcó la situación actual de conservación  en tierra privadas.  Las ACP (áreas de conservación privada), de acuerdo a la expositora, están convirtiéndose en una alternativa para conservar los bosques primarios y los recursos naturales de la amazonía. Éstas áreas son privadas, es decir, pueden ser vendidas o transferidas de propietarios; sin embargo, pueden convertirse en ACP con un trámite simple por un mínimo de 10 años.
Otra alternativa es solicitar una "concesión para ecoturismo". En este caso, la propiedad no es del ususario sino que sigue siendo del estado; el usufructuario solo aprovecha el paisaje pero no explota los recursos naturales y debe pagar un monto anual al Estado. 
También existen las "concesiones para conservación", que se otorgan con fines de investigación, conservación y/o educación ambiental (como la que posee la UCP). Estas concesiones requieren un informe quinquenal de la autoridad forestal, quien verificará que no se estén explotando los bosques. 
Si alguien se interesa en el tema, puede entrar a www.spda.org.pe para más información.

Janeth, iniciando su exposición

La segunda conferencia estuvo enfocada a los delitos ambientales. Las actividades ilegales contra el ambiente son fiscalizados por 4 organismos: la fiscalia especializada en materia ambiental, la policía nacional, la Dirección de Capitanía de Puertos (DICAPI), y los guarda parque/jefe de reserva/programa forestal y/o cualquier persona. Luego de la denuncia, la policía se encarga de hacer una investigación preliminar y se formaliza la denuncia al Juez Penal. Los delitos tipificados en el Código Penal del 2008 son: delito de contaminación, delitos contra los RRNN, responsabilidad funcional.
La efectividad o no de las normas, y sus futuras propuestas de modificación representan un posible tema de investigación para estudiantes de derecho y de gestión ambiental.

Dr. Martín Cabrera explicando como se financia la minería ilegal en la amazonía peruana. 

Después de un agradable almuerzo en el BAP Stiglish, continuamos con las conferencias. Esta vez el Dr. Luis Campos nos hizo una exposición relativa a los parámetros físico-químicos y bioecológicos que influyen en el comportamiento de la Gamitana, un pez muy apreciado en la cocina loretana.
La Gamitana es una especie frutícola que migra para desovar, y lo hace en las cochas de la amazonía. En estas cochas encuentra una acumulación de frutos de diferentes especies que le permiten alimentarse y engordar durante la temporada seca; sin embargo, cuando llega la creciente, estos peces emigran fuera de la cocha como una estrategia de supervivencia.

La comprensión de su comportamiento para un mejor aprovechamiento de la especie es un campo abierto de investigación para biólogos, ecólogos y ambientalistas.
Dr. Luis Campos Baca explicando el proceso migratorio de la Gamitana, especie piscícola de los ríos amazónicos.

La segunda conferencia de la tarde estuvo a cargo del Ing. Jorge Villacrés, quién tocó el tema "medicina tradicional". Todos sabemos que en la selva existe una gran cantidad de plantas medicinales; el proceso para aprovecharlas es: primero, recoger los comentarios de los nativos sobre los posibles efectos; segundo, aislar los compuestos principales que contienen las plantas; tercero, ensayar los efectos de dichos compuestos en animales y, finalmente en seres humanos para estimar dosis y evitar posibles efectos secundarios.

El Ing. Jorge Villacrés en la conferencia Medicina Tradicional. A la derecha, alguna técnicas de medicina complementaria que se vienen utilizando en ESSALUD.

Terminamos por hoy. Nos volvemos a encontrar mañana.

Dia 8

Empezamos la semana con un día algo agitado, con una conferencia en la mañana y dos en la tarde.
Primera conferencia
El Dr. Campos Baca se encaró a primera hora de mostrarnos experiencia que ha tenido el IIAP (Instituto de Investigaciones Amazónicas) dentro de la conferencia llamada “Estrategias para el Desarrollo Amazónico”. Este instituto tiene un conjunto de programas de investigación para el desarrollo sostenible al 2018, el cual incluye:
PIBA: Enfocada a la investigación de la biodiversidad amazónica.
PROTERRA: centrado en el estudio de los efectos del cambio climático, desarrollo territorial y ambiente.
PROBOSQUES: estudia el manejo integral del bosque y servicios ambientales.
AQUAREC: dirigido al uso y conservación del agua y sus recursos, incluyendo la acuicultura como actividad sostenible.
SOCIODIVERSIDAD: investiga la diversidad socio-cultural y economía amazónicas.
BIOINFO: centrada en el estudio de la información genómica de las especies en la región amazónica.
Producto de los trabajos del IIAP se ha conseguido reproducir en cautiverio especies como el paiche y la gamitana, e iniciar programas de reforestación con especies nativas para sus uso sostenible, como el cedro, la caoba, la bolaina negra, etc. Y aún queda mucho por investigar.
El Dr. Campos Baca durante su exposición

Segunda Conferencia

Empezando con conceptos básicos de puertos y toda la terminología involucrada, el Dr. Luis Romani realizó una visión general de todos los actores y procesos que ocurren en un puerto. La caracterización realizada nos llevó a la sorprendente conclusión de que en Iquitos solamente hay dos terminales portuarios (a pesar de la gran cantidad de lugares llamados “Puerto”).  
 
Conferencia del Dr. Luis Romani, relativa a puertos.
Tercera Conferencia
La última conferencia de la tarde estuvo a cargo del R.P. Joaquín García: “Presencia de la Iglesia en los pueblos amazónicos”. Al igual que la conferencia del Dr. Barletti, esta conferencia nos brindó una visión general de la historia amazónica y, especialmente, el papel de la Iglesia en la historia de la Amazonía.
Desde los inicios de la presencia misionera en la amazonía (en el siglo XVII) hasta la época de la coca (a partir de la década de los 80's), y pasando por la independencia, la época del caucho, le recesión, la época de integración nacional y la época del petróleo, esta conferencia nos presenta la evolución de los pueblos amazónicos en el tiempo, requisito indispensable para comprender la idiosincracia de estos pueblos.
Conferencia del R.P. Joaquín García, Presencia de la Iglesia en los Pueblos Amazónicos

Dias 5, 6 y 7: rumbo a Jenaro Herrera

Día 5:
Son las 7am del día viernes 15 de Junio es estamos listos para iniciar el viaje... Primero serán dos horas por carretera hasta llegar a Nauta y ahi abordaremos el BAP Stiglish que nos llevará hasta el poblado llamado Jenaro Herrera...

El BAP Stiglish surcando el río Ucayali
Una vez a bordo, iniciamos el recorrido hacia Jenaro Herrera. Después de una visita por todas las instalaciones del BAP (incluyendo una parada obligaroria en el comedor), nos preparamos para realizar una medición batimétrica del lecho del río Apurimac. Para este fin se utilizó una ecosonda monohaz, la cual lanza una onda sonora de frecuencia conocida y mide el tiempo que demora en retornar; de esta manera se calculan profundidades. Para obtener la sección completa del río, se tuvo que recorrer con la lancha a todo lo largo de la sección a medir. 

 Ploteo de las mediciones de la ecosonda monohaz.

Terminada la batimetría, es hora de aforar utilizando el equipo ADCP. Este equipo lanza un grupo de haces que trabajan en forma similar a la ecosonda, pero esta vez buscan medir la velocidad con que se desplazan las partículas en suspensión dentro del fluido. Debido a que el movimiento de estas partículas en suspensión es igual a la velocidad del fluido en dicho punto, se puede estimar campos de velocidades y el caudal promedio para la sección em medición. Para medir el caudal que pasa a través de una sección determinada, se debe recorrer con la lancha a lo largo de la superficie libre de la sección.

 Equipo ADCP listo para ser sumergido en las aguas del río Ucayali.

Salida del equipo ADCP en la computadora a bordo de la lancha.

Finalizada la labor, regresamos al Stiglish (no a cenar), a procesar la información recogida durante las mediciones en lancha. La batimetría requiere un trabajo post-medición bastante detallado, para remover posibles errores en las mediciones e introducir la corrección por calado.
Procesando los datos de batimetría.

Ya de noche, llegamos por fin a Jenaro Herrera y nos desplazamos al Centro Experimental del IIAP para ducharnos, cenar y descansar pues el trabajo no se detiene... Hasta mañana!


Día 6:
Amanece en Jenaro Herrera y es hora de levantarse, darse un baño e ir a desayunar antes de la primera conferencia.

lunes, 18 de junio de 2012

Dia 4: Supervivencia

Llegó el cuarto día del curso, y el programa diice "curso de supervivencia en la selva"... ¿será cierto esto?

Empezamos el día madrugando (a las 6am) para dirigirnos a la base miltar en la cual se desarrollaría el curso. Una lancha y luego de cerca de media hora de viaje ya nos encontrábamos en la base en la cual las mismas fuerzas especiales de la marina hacen su entrenamiento.


Primera charla a nuestra llegada a la base naval.

El instructor inició la charla mostrando cuán fácil podía ser calmar el hambre si uno está perdido en la selva: unas pocas hojas bien elegidas son la solución! Para demostrarlo, procedimos a la “degustación” de hojas recogidas alrededor del aula…rico, no?
Empezamos el entrenamiento con una breve charla sobre primeros auxilios, necesario para todos aquellos que deben ingresar a la selva. Fue sorprendente la facilidad con que se puede preparar una camilla!
Luego, una charla sobre orientación, usando brújulas o métodos más simples, como las sombras que proyecta el sol, estacas, estrellas, etc. ¿Así quien se puede perder?
Ahora sí, es hora de dar una caminata por el monte para encontrar agua y aprender a “atrapar” nuestro alimento. Un rápido recorrido nos permitió encontrar “caña agria”, la cual se mastica para calmar la sed.  Pero, si somo más exigentes y requerimos agua sí o sí, podemos obtenerla de “lianas” que se encuentran dispersas en la zona: los únicos requisitos son que la liana sea de textura lisa y que no tenga espinas.
Ahora a cazar: la fabricación de trampas para atrapar algunos animales silvestres a partir de ramas y corteza de algunas plantas fue el siguiente paso. Trampas para aves, para roedores, para tortugas, es más fácil de o que parece… la mala noticia es que nosotros tendremos que fabricar una al final, podremos hacerlo?
Ya tenemos agua y comida, solamente nos falta un lugar donde guarecernos de la lluvia y hay que construirlo, ¿podremos hacerlo?  Si podemos! El nombre de estos refugios es bohai y hay diferentes modelos, desde los de tipo iglú (muy pequeños y al ras del suelo), hasta los de dos aguas, que tienen una plataforma sobre el suelo y pueden guarecer a grupos de 6 a 8 personas. El material con que se construyen son ramas, pequeños troncos y hojas de palmeras (para el techo).
Después de esta agotadora mañana, viene una nueva degustación de productos del monte: pescados de río, lagarto, caracoles, añuje y todo tipo de frutas silvestres, incluyendo, aguaje, cocona, granadilla, cacho, castaña, etc, etc, y etc. Y para postre, suri y de refresco un tazón de masato. ¿Quién se antoja?

Para matar el calor, que mejor que un buen tazón de masato!

Bueno, todo parecía muy sencillo hasta que llegó la parte práctica: teníamos que demostrar que habíamos aprendido todo. ¿Cómo? Construyendo un refugio, una fogata, una trampa para caza y buscando agua. Fue agotador pero divertido y, a pesar del aguacero que nos atrapo al final, si me pidiesen volver a hacerlo no lo pensaría dos veces, vamos!
Final del curso, con el bohai que construimos.

Día 3

El tercer día del curso se enfocó en dos temas: los ecosistemas amazónicos y a un resumen histórico de la nación amazónica.
Primera conferencia
¿Cuántos tipos de ríos existen en la selva amazónica? Pues de manera sencilla podemos hablar de ríos de “aguas blancas” y de ríos de “aguas negras”.
De acuerdo al Ing. Ríos Isern, los ríos de aguas blancas son aquellos que nacen en los andes, mientras que los ríos de aguas negras nacen en el llano amazónico. Con diferencias tan marcadas como el ph (7 para los ríos de aguas blancas y 5.5 para los ríos de aguas negras, en promedio), cada uno de ellos representa un ecosistema totalmente distinto y con potencialidades de investigación únicas para muchas disciplinas científicas.

El Dr. Ríos Isern durante la conferencia Ecosistemas Amazónicos
Segunda conferencia
No sé si ése fue el objetivo inicial, pero esta conferencia rompió muchos paradigmas e ideas respecto a las antiguas civilizaciones de la amazonía. Pensar que al hablar de la amazonía significa muchas veces hablar de pueblos primitivos…  ¡Qué error tan garrafal!
En una conferencia que marco el derrotero de toda una forma de pensar, el Dr. Barletti nos convenció con documentos en mano (crónicas fundamentalmente) que la amazonía fue un conjunto de señoríos tan organizado y desarrollado como los de la costa y sierra peruana y aún más: posiblemente la amazonía fue el origen de todas las demás civilizaciones del antiguo Perú.
La participación de la amazonía en el proceso de independencia y los crímenes y abusos cometidos durante la época del caucho también fueron incluidos en esta apasionante conferencia, hechos históricos que necesitan ser conocidos y transmitidos a las nuevas generaciones.
Con una amplia bibliografía de por medio, los amantes de la historia tienen aquí juna importante fuente de información y un gran campo de investigación. ¡A leer se ha dicho!

Luego de una amena conferencia, con el Dr Barletti